Vacunación: avanzan los estudios que detallarán la respuesta inmunológica
13 de agosto del 2021

Evalúan la inmunidad que genera la combinación de dosis y la próxima semana comenzará a estudiar el nivel de anticuerpos en quienes se inocularon hace seis meses. Estiman que dismuyó, pero que «no implica que tengamos la protección debilitada».
Comprobada la eficacia que las vacunas contra el coronavirus generan en cada persona inoculada, científicos de la provincia de Santa Fe ya comienzan a estudiar cómo funcionan los anticuerpos generados por la propia inoculación. Este miércoles comenzó la investigación en quienes combinaron primera dosis de Sputnik y segunda de Moderna, y la próxima semana se evaluará a quienes completaron su esquema hace seis meses. Así lo contó la científica del Conicet Rosario Ana Paula Cavatorta.
«La idea de nuestro proyecto es evaluar la inmunogenesidad en individuos que completan su esquema de vacunación pero ante un esquema de tipo heterólogo: primera y segunda dosis de diferentes componentes. El primer estudio es primera dosis de Sputnik con segunda dosis de la marca Moderna. Nos interesa conocer cómo responde el sistema inmunológico ante esta combinación «, comenzó diciendo Cavatorta en diálogo con Telefe Santa Fe.
En cuanto a este estudio, contó: «iniciamos el miércoles. Nos vamos adaptando de acuerdo a la disponibilidad. Estuvimos sacando sangre: consiste en una toma de muestra en el momento en que se coloca la segunda dosis y luego citamos a los individuos a los 14 días para volver a extraer sangre y analizar los anticuerpos. Haríamos la comparación de los anticuerpos al día de hoy y luego lo compararíamos a los 14 días donde se ve reflejada la vacuna Moderna «.
Además, afirmó que «después hay que hacer detecciones, analizar resultados. La idea es generar evidencia científica local para llevar adelante estrategias profilácticas y conocer si la estrategia entre vacunas es realmente efectiva, algo comprobado en otros países . provincia de Santa Fe «.
Con respecto a las reacciones adversas generadas por la combinación de vacunas, explicó que «los otros trabajos que se han hecho a nivel mundial avalan que los efectos adversos son leves cuando se combinan las vacunas. Todos entran dentro de la categoría de leves: dolor en el lugar de aplicación, fiebre, decaimiento y dolor de cabeza, que a las horas desaparece. No se ha evidenciado una potenciación de efectos a la hora de la combinación de vacunas«.
Esquemas completos a principios de año
Por otro lado, Cavatorta habló de otro estudio que iniciarán la próxima semana. «Evaluamos al equipo de Salud del Hospital Centenario que completamos el esquema de vacunación en febrero-marzo: se nos cumplen seis meses. La semana que viene comenzamos con la recitación de estos individuos, vamos a retestearlos porque comienzan a cumplirse esos 6 meses. Rechequearemos su nivel de anticuerpos«.
En este sentido, adelantó que «son moléculas que van a disminuir, porque tienen una vida útil. Por eso, probablemente encontremos una disminución de anticuerpos, lo que no implica que tengamos la protección debilitada. La memoria a largo plazo está dada por lo que conocemos como inmunidad celular. Para ello hay que evaluar cómo los linfocitos han guardado la información: ante el virus, se activan. Así funcionan las vacunas».
«El objetivo es que sirva para próximas estratégicas. Por un lado, ver si las combinaciones son más efectivas para la inmunidad que queda. Por el otro, la respuesta a largo plazo. Eso va a permitir saber. Planteamos hacerlo en un grupo sano. Esto se podría extrapolar a individuos inmunosuprimidos o con obesidad. Probablemente, para este nuevo coronavirus, tengamos que pensar para grupos vulnerables, ir reforzando con distintas vacunas», agregó Cavatorta.
Continuando con esto, se refirió a la posibilidad de que se implemente una tercera dosis. «Uno tiene que tener en cuenta la disponibilidad de vacunas. Lo importante es que esté integrado en el contexto: tenemos que pensar en completar el esquema con dos dosis, no estamos en momento de pensar en una tercera dosis cuando todavía no hemos completado el esquema de dos dosis. Es lo que nos va a permitir estar cubiertos ante la aparición de nuevas variantes. Está establecido que, completando el esquema con ambas dosis independientemente de la que nos toque, nos va a proteger de la hospitalización y la muerte».
Finalmente, dejó un mensaje para quienes aún son reacios a la vacunación oa completar el esquema mediante la combinación de dosis. «Le digo que lo importante es completar el esquema de vacunación. Es para que el sistema inmunológico se fortalezca. La presencia de anticuerpos neutralizantes es una gran ventaja porque ante el primer encuentro con el virus, es la primera barrera que va a impedir la enfermedad . Todos tienen el mismo objetivo: estimular nuestro sistema inmunológico. La combinación de vacunas es algo muy viejo. Está todo basado en evidencia científica. Vacúnese: esto es un acto colectivo. nos afecta a todos «.
Fuente:Rosario.telefe.com