Taxis en crisis: “Plantear un aumento del 40% es declarar la defunción del servicio”

06 de mayo del 2025

Lo afirmó la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, luego de la solicitud que presentó la Cámara de Titulares de Taxis de Rosario para elevar la tarifa, junto a otros reclamos para que haya mayor fiscalización sobre las aplicaciones de viajes ilegales que operan en la ciudad

En medio de la crisis que atraviesa el servicio de taxis en la ciudad, en el comienzo de esta semana se produjo otro contrapunto entre los titulares de chapas y un sector del Concejo Municipal encabezado por su presidenta, María Eugenia Schmuck, a raíz del pedido que hizo la Cámara de Titulares de Taxis (Catiltar) para que la tarifa suba un 40 por ciento, una determinación que para la edila significaría “declarar la defunción del servicio” en Rosario.

“Creo que plantear un aumento del 40 por ciento es declarar la defunción del servicio. Lo digo sinceramente, no es una estrategia correcta, me parece que hay que sentarse a conversar sobre cómo flexibilizar la normativa que hoy tiene el servicio público y ver cómo modernizamos el sistema de transporte”, respondió este martes Schmuck, parte del frente político del intendente Pablo Javkin. 

La presidenta del Palacio Vasallo insistió con que “la solución pasa por repensar el sistema” y sostuvo que “el Concejo siempre ha sido un espacio donde se escucha a la familia taxista”, por lo que instó –en diálogo con La primera de la tarde (Radio 2) a la necesidad de “buscar herramientas que alivien la carga económica de los taxistas para que puedan ser más competitivos”.

Los usuarios del servicio también tienen problemas económicos. Frente a una tarifa que representa mucho más que las de las aplicaciones ilegales, la gente elige Uber u otras aplicaciones ilegales. Para que vuelvan a elegir el servicio de taxis, hay que repensar todo el sistema”, expresó. 

La respuesta de Schmuck refleja la postura de una parte del Concejo tras el pedido que presentó el pasado lunes la Cámara de Titulares de Taxis de Rosario ante la comisión de Servicios Públicos: un aumento del 40 por ciento en la tarifa y, además, mayores controles sobre los choferes de aplicaciones ilegales como Uber o Didi, que operan en la ciudad desde hace tiempo y con buena recepción entre los usuarios al ofrecer precios más bajos. 

Parte de la crisis que afecta al sector taxista en la ciudad quedó evidenciada este martes 6 de mayo en medio del paro de colectivos de corta y media distancia que realizaron los choferes de la UTA. Cuando en otra época era difícil conseguir taxi, hoy había de sobra.

El último estudio de costos correspondiente a marzo arrojó que entre la tarifa actual y lo que debería valer hay un 61 por ciento de desajuste en la bajada de bandera y un 71 por ciento en la ficha.

Actualmente la tarifa diurna de lunes a sábado (de 6 a 22) tiene la bajada de bandera a $1.652 y a $78 la ficha; la tarifa nocturna de lunes a jueves (de 22 a 6) a $1.932 la bajada de bandera y $89 la ficha; y la tarifa diurna domingos y feriados, y la nocturna viernes, sábado, domingo y vísperas de feriado a $2.117 la bajada de bandera y $89 la ficha.

Tarifas y apps

El referente de Catiltar José Iantosca aseguró que “la industria del taxi se apagó” por la baja de rentabilidad contra las aplicaciones que funcionan en Rosario sin estar reguladas.

«Ya perdimos la noche. Las tarifas de Uber y Didi, que operan con dumping, son insostenibles. Este conflicto global entre China y EE.UU. se refleja en una guerra comercial entre plataformas. Los precios son irrisorios», dijo.

Y agregó: «Destruyeron al taxi, al transporte escolar, y ahora van por los colectivos y los cadetes. Hoy una pizza llega por Uber o Didi porque cuesta mil o dos mil pesos, mientras un cadete tradicional cobra 4 mil. Las plataformas avanzan por todos los rubros. Ya hay Uber camión, y el colectivo perdió 30.000 viajes en tres meses».

Iantosca indicó que los taxistas no pueden trabajar con “viajes de $1.000 o $1.500” cuando un taxi cero kilómetro “cuesta entre 28 y 29 millones de pesos” y explicó que a esos valores se le deben sumar “otros 7 u 8 millones para ponerlo en condiciones”.

«Fuimos a decirles que no se les ocurra caer en la fantasía de regular las aplicaciones ilegales. Si hoy no hay control, tampoco lo habrá si se regulan. Ya vimos que en todos los lugares donde se legalizó Uber, las plataformas siguen funcionando como quieren, sin respetar ninguna norma», concluyó. 

El pedido de los titulares de las chapas fue acompañado por el Sindicato de Peones de Taxis. «El pedido de actualizar la tarifa es lógico para mantener el costo operativo de la actividad, porque la inflación existe. Los números que da el gobierno no reflejan la realidad, no solo en lo que respecta a la amortización del vehículo, sino también a los costos operativos: seguros, repuestos, talleres, lubricantes. Nada de eso coincide con la inflación oficial», dijo el secretario general Horacio Yannotti.

Una vez que la solicitud quede ingresada formalmente en la Comisión de Servicios Públicos, será tarea de los concejales que la componen analizar el escenario y los caminos posibles en busca de atender el reclamo del sector, dentro de una realidad que mutó de manera considerable en los últimos años a partir de la irrupción de las aplicaciones de viajes.

Pagina:Rosario3.com