Argentina reconoce desde hoy las identidades no binarias de forma legal en documentos

21 de julio del 2021

En la categoría sexo, se podría optar entre F, M y X.

El gobierno nacional oficializó este miércoles la incorporación en los Documentos Nacionales de Identidad (DNI) de la posibilidad de que las personas que no se reconocen dentro del sistema binario femenino/masculino puedan identificarse con una tercera opción, que utilizará la letra «x».

La publicación del decreto 476/2021 en la edición de miércoles del Boletín Oficial fue la medida previa al acto de anuncio formal que se realizará durante la jornada en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, encabezado por el presidente Alberto Fernández.

La norma lleva la firma, además del jefe de Estado; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; del ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro; y de la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

El decreto dispuso que el Registro Nacional de las Personas (Renaper) «deberá adaptar las características y nomenclaturas de los DNI y de los pasaportes que emite, con exclusividad, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 26.743″, en referencia a la ley de identidad de género aprobada en la Argentina el 24 de mayo de 2012.

En este sentido, el texto indica que «se incorporará una tercera opción documentaria en la categoría ´sexo´ en el DNI y el Pasaporte, con el fin de contemplar el derecho a la identidad de género» y por lo tanto ahora existen las nomenclaturas “F”, “M” o “X”.

La X comprenderá las acepciones: «no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino», detalla el decreto, que será aplicable también a aquellas personas que ya cuentan con DNI anterior y no hayan podido elegir esta opción, informó Télam.

El antecedente de Santa Fe

El director del Instituto de Políticas Públicas LGBT+, Esteban Paulón, celebramó el avance: «Venimos trabajando desde hace mucho tiempo en base al reclamo de un segmento de la población de la diversidad sexual que es el colectivo de personas no binarias, quienes no se reconocen dentro del binomio masculino o femenino, en el cual organizamos habitualmente nuestras relaciones sociales». 

«Oportunamente acompañamos la presentación de Tegan Huanco en la Justicia, ante la negativa del Renaper a cumplir con lo resuelto administrativamente por el Registro Civil de Santa Fe en 2019. Esa resolución pionera, hoy aporta elementos al decreto nacional», destacó. 

En 2019, el gobierno de Santa Fe había avanzado en ese sentido por vía administrativa, con el reconocimiento a Tegan Huanco. Esa medida inédita se sumó a diversas resoluciones judiciales en Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires, aunque la negativa del Renaper entonces impidió la emisión de los documentos de identidad correspondientes. Desde la FALGBT también se impulsa un proyecto de ley en el Congreso y una acción colectiva que aún se tramita en la justicia. 

Paulón agregó que “la negativa a reconocer la identidad autopercibida de las personas no binarias en partidas de nacimiento y documentos de identidad, lesiona gravemente el principal derecho de todo ciudadano que es contar precisamente con su identidad. Este decreto es un gran paso adelante hacia una sociedad en la que todas, todes y todos sus ciudadanos podamos acceder a la plenitud de derechos”.

«Hoy es un día de celebración. Cada derecho conquistado, cada libertad ganada, nos acerca a una sociedad más abierta, libre de prejuicios y estereotipos, donde cada quien pueda desarrollar todo su potencial y su proyecto de vida sin condicionamientos y en un pie de igualdad», resumió.

Fuente:Rosario3.com