Agoniza el sistema de taxis en Rosario
22 de septiembre del 2021

José Iantosca, tesorero de la Cámara de Titulares de Taxis (Catiltar) dio detalles respecto de qué hay detrás de la falta de unidades en el servicio de taxis de la ciudad.
Según los datos publicados en la página web del Ente de la Movilidad de la Municipalidad, en la actualidad, la ciudad de Rosario cuenta con más de 3600 unidades de taxis habilitados que integran el servicio público de taxis, operando todos los días del año, las 24 horas.
No obstante, en la calle se percibe una baja en cuanto a cantidad de unidades, por lo que el servicio se ve afectado de manera directa. La situación económica actual, la pandemia y la inseguridad, son algunos de los factores que ponen en jaque al servicio de taxis de la ciudad.
Luego de la última actualización de junio, la bajada de bandera diurna cuesta 105 pesos y la nocturna 118. En tanto, cada ficha saldrá 5 pesos de día y 5,40 de noche. Además el valor de la ficha cada cien metros se estableció en 3,95, en horario diurno, y en 5 pesos en la noche.
Con la situación planteada, el tesorero de la Cámara de Titulares de Taxis, José Iantosca dio detalles de la situación por la que atraviesa el sector.
“La situación es muy compleja. Venimos desde el 2017, donde nos empezó a atacar muy fuerte la inflación que se empezó a perder la rentabilidad del taxi. Sabemos que le pasa a todos los salarios pero a nosotros nos fue comiendo de una manera tremenda”, argumentó Iantosca en declaraciones a CNN Radio Rosario.
“Es imposible cambiar una unidad y poner un 0km. Tenemos autos con promedio de 6 años antigüedad y el año que viene se va a 7. A medida que envejecen los autos, te fundís más rápido. Los repuestos están muy caros, los seguros que también son impagables y así es imposible de sostener esto”, profundizó al respecto.
Actualmente, y a pesar de que Rosario tiene la segunda tarifa más cara del país, solo la supera Mar Del Plata, “el estudio de costos realizado por la Universidad Nacional de Rosario, dijo que el servicio debería costar cuatro veces más de lo que cuesta el colectivo para que esto sea sustentable pero sería insostenible”, dijo Iantosca.
Por otro lado, en cuanto a números concretos, el tesorero de Catiltar explicó que «antes de la pandemia funcionaban alrededor de 2500 taxis los viernes y sábados a la noche, mientras que hoy en día no superan las 600 unidades en el pico máximo«. “El problema principal pasa con que en la pandemia la noche desapareció y esos choferes se fueron a hacer otras cosas. A nosotros nos quebró como le pasó a mucha gente y ahora nos tenemos que recomponer. No va a ser fácil ni lo vamos a lograr en uno o dos meses. Todos los taxistas estamos dispuestos a salir a trabajar más horas para poder cubrir la demanda y para eso estamos trabajando con la Municipalidad”, esbozó.
“Da escalofríos ver la cantidad de gente que se quiere desprender de los taxis porque no sabe cómo hacer para que funcione de manera adecuada. Y la respuesta del sindicato de peones es que no quieren aflojar en nada ni modificar nada. Ellos nos dicen que somos llorones y que pongamos la plata. Si a esto le sumamos que el sindicato de peones que está en la industria del juicio, que avala juicios por sus propios abogados por 5 días de trabajo por los que te piden 160 mil pesos se hace muy cuesta arriba poner en marcha el sistema de taxi nuevamente”, reconoció.
Finalmente, el porpio Iantosca detalló: “Un chofer nos cuenta entre el 60 y 70% del bruto de lo recaudado, no hay manera de sostenerlo así. La mayoría de nosotros somos microempresarios, no tengo espalda para soportar nada y por eso me tengo que subir al taxi todos los días”. Y concluyó: “Vamos a defender el sistema de taxi, que es muy bueno en la ciudad y seguro para la gente. Vamos a salir adelante porque este es nuestro trabajo”.
Fuente:Rosario.telefe.com