Adiós a un gran artista: murió «Quino», el padre de Mafalda
30 de septiembre del 2020

Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, falleció a los 88 años. La partida del creador de Mafalda es una pérdida irrecuperable para la gráfica Argentina.
La noticia fue confirmada en Twitter por su editor, Daniel Divinsky, quien estuvo al frente de Ediciones La Flor.
Autor de una obra inmensa, siempre será recordado especialmente por Mafalda, la pequeña niña que se preocupaba de más por su país y por el mundo.
Justamente ayer se habían cumplido 56 años de la primera publicación de Mafalda, que se llevó a cabo en la revista Primera Plana.
Un poco de historia
Nacido en Mendoza en 1931, el dibujante recibió gran cantidad de galardones y reconocimientos en su vida, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014, donde destacaron «los lúcidos mensajes de Quino, que siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento».
Quino, apodado así para distinguirlo de su tío Joaquín, desde chico sabía que se dedicaría a las historietas. A los 13 se inscribió en la Escuela de Bellas Artes, pero abandonó en 1949, para dedicarse de lleno al humor gráfico.
Su primera tira se publicó en 1954, a sus 22, dentro del semanario Esto Es.
En 1963 lanzó el libro de humor ‘Mundo Quino’, y al año siguiente Mafalda, que lo llevó al éxito, hizo su primera aparición.
«Mafalda» se publicó hasta 1973, cuando el autor decidió abandonar a su personaje para eludir un seguro destierro: «En esos momentos los escuadrones de la muerte habían empezado a buscar sangre y Mafalda no podía dejar de hablar de eso, entonces evité hablar de eso, tendría que haberme ido de la Argentina, pero el exilio siempre es un desgarro», contó hace algunos años Lavado.
En su prolífica carrera, el humorista gráfico logró conciliar en un mismo plano pesimismo y humanidad a través de personajes narrados en situaciones cotidianas que enuncian las miserias de la condición humana, los abusos de autoridad y la inequidad crónica de la sociedad.
Todo eso se cristaliza en las tiras que ha publicado a lo largo de décadas pero especialmente en «Mafalda», que con dosis justas de ironía y ternura cuenta la historia de una niña que percibe la complejidad del mundo y desde la sencillez de sus ojos infantiles sueña con un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos.
Emblema de la inconformidad de varias generaciones, la tira está intrínsecamente ligada a la historia argentina y fue aclamada porescritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Umberto Eco, además de los reiterados reconocimientos que cosechó a lo largo de los años.
Fuente:Rosario.telefe.com