Peregrinación a Washington
31 de agosto de 2018
Dujovne anunciará más ajustes para renegociar el préstamo del FMI
El ministro de Hacienda informará el lunes un paquete de medidas que incluirá una profundización del ajuste fiscal y el restablecimiento de un esquema de retenciones. Después viajará para reunirse con Christine Lagarde, en busca de una aprobación a los nuevos términos del acuerdo que fueron anunciados como un hecho consumado por el presidente Macri el miércoles.
La peregrinación al Fondo Monetario Internacional comienza en tres días. El primer paso será la ofrenda. El lunes el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, presentará un paquete de medidas entre las que figuran una profundización del ajuste fiscal y el restablecimiento de un esquema de retenciones. Los anuncios del funcionario habilitarán la segunda escala del recorrido: el viaje a Washington donde será recibido por la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde. El encuentro con la mandamás del organismo internacional será el martes. Allí comenzará la renegociación de los términos del programa de financiamiento condicionado que fue habilitado apenas tres meses atrás. “Nuestra meta es concluir rápidamente estas conversaciones y enviar el programa económico revisado al Directorio”, expresó el vocero del Fondo, Gerry Rice, a través de su cuenta en Twitter. “Argentina tiene el apoyo total del Fondo y tenemos confianza de que el profundo compromiso y determinación de las autoridades argentinas ayudará a que el país supere las dificultades actuales”, sostiene el comunicado difundido esta mañana por el organismo multilateral.
La incapacidad del acuerdo inicial para disipar la corrida cambiaria y reabrir el grifo del financiamiento el gobierno de Cambiemos pretende recuperar la confianza de los inversores extranjeros. Para eso quiere adelantar al próximo año la totalidad de los desembolsos previstos en el préstamo stand-by para el período 2019-2021. Anunciados anteayer como un hecho por el presidente Mauricio Macri, cualquier renegociación del acuerdo Stand-By debe ser validada por el Directorio del FMI que requiere, por lo menos, dos semanas para evaluar la solicitud.
El programa de financiamiento condicionado que fue autorizado en junio asciende hasta los 50.000 millones de dólares a lo largo de 36 meses. Hasta ahora el FMI remitió una suma cercana a los 15.000 millones de dólares aunque solo la mitad están disponibles para ser utilizados. Argentina pretende utilizar los siguientes dos tramos de 2917 millones de dólares cada uno previstos para de septiembre y diciembre. Con eso habrán recibido alrededor de 21.000 millones este año. Macri y Dujovne pretenden que los desembolsos restantes por hasta 29.000 millones de dólares estén disponibles durante 2019. El cambio no será gratuito. El nuevo cronograma tampoco garantiza controlar el tembladeral económico inducido por la política económica del gobierno.
El titular del Palacio de Hacienda ofreció un vago anticipo anoche sobre las medidas que tomarán para lograr la bendición del Fondo. Durante una improvisada conferencia en la Casa Rosada, Dujovne indicó que anunciarán medidas vinculadas a “la reducción del gasto, el incremento en los ingresos fiscales y la disponibilidad de financiamiento internacional”. El paquete que será anunciado el lunes estará acompañado por un nuevo esquema de retenciones a las exportaciones agroindustriales. El Staff Report elaborado por los técnicos del Fondo reveló que esa medida había sido evaluada durante las negociaciones aunque las autoridades argentinas terminaron desestimando la posibilidad. Fuentes oficiales indicaron a PáginaI12 que no solo se elevarán las alícuotas para la soja y sus derivados sino que ser restablecerán los derechos de exportación al trigo y el maíz.
Pero “mantener el impuesto promedio a las exportaciones de soja en el 25,5 por ciento” no era el único elemento sensible que quedó fuera del programa de austeridad anunciado por el Palacio de Hacienda para lograr una reducción del déficit. Entre las medidas evaluadas figura la postergación en el recorte en las contribuciones patronales previsto en la reforma fiscal aprobada a fines del año pasado. “Demorar la implementación de la recientemente aprobada reforma fiscal a 2020 como mecanismo para preservar ingresos (la postergación de las reducciones en los aportes patronales y la posibilidad de deducir del impuesto a las Ganancias a las transacciones financieras)”, indica el Staff Report. Con la nueva peregrinación a Washington iniciada por el gobierno argentino los puntos descartados de la vuelven a ingresar en la negociación.
Fuente: Página12.com.ar